Argentina decide no adherir al acuerdo pandémico de la OMS: Claves y detalles del tratado

En un reciente anuncio, dos diputados del partido La Libertad Avanza, Beltrán Benedit y Alida Ferreyra, informaron que el ministro de Salud, Mario Russo, les comunicó que Argentina no suscribirá al acuerdo pandémico promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La decisión, divulgada tras una reunión el 22 de mayo, subraya que el país no firmará ningún convenio internacional que implique la delegación de soberanía y que esté por encima de la Constitución Nacional.

El origen del acuerdo pandémico

El tratado al que Argentina ha decidido no adherir se originó en diciembre de 2021, en respuesta a la pandemia de COVID-19. La Asamblea de la Salud de la OMS celebró una reunión extraordinaria y adoptó la decisión titulada «El mundo unido», que estableció un órgano de negociación intergubernamental. Este órgano tiene la tarea de redactar y negociar un instrumento internacional sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, basado en principios de inclusión, transparencia y consenso entre los Estados miembros.

Objetivos y principios del acuerdo

El acuerdo pandémico de la OMS tiene como objetivo mejorar la preparación y respuesta global ante futuras pandemias. Algunos de los puntos clave incluyen:

  1. Equidad en el acceso a productos médicos: Asegurar un acceso equitativo a vacunas, tratamientos y diagnósticos.
  2. Transferencia de tecnología: Facilitar la transferencia de tecnología y conocimientos técnicos, especialmente hacia los países en desarrollo.
  3. Fortalecimiento de sistemas de salud: Mejorar la resiliencia de los sistemas de salud mediante la capacitación de trabajadores y el desarrollo de infraestructuras.
  4. Prevención y vigilancia: Promover medidas de control y detección temprana de pandemias.
  5. Coordinación financiera: Movilizar recursos financieros para apoyar la preparación y respuesta frente a pandemias, con especial énfasis en los países en desarrollo.
  6. Gestión de riesgos biológicos: Reducir los riesgos asociados al salto zoonótico y fortalecer la bioseguridad en laboratorios.
  7. Comunicación y concienciación: Garantizar el acceso a información fiable para combatir la desinformación.

Reacciones y contexto

La decisión de Argentina ha generado debate, especialmente dado el contexto internacional de colaboración para enfrentar futuras pandemias. La OMS ha destacado la importancia de un enfoque global y coordinado para evitar una repetición de los desafíos enfrentados durante la pandemia de COVID-19. Según el director general de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, el compromiso de los Estados miembros ha sido crucial para avanzar en este acuerdo histórico.

Próximos pasos

El texto final del acuerdo será revisado en la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, que se celebrará a partir del 27 de mayo de 2024. En esa ocasión, los Estados miembros examinarán el documento con vistas a su adopción formal.

La postura de Argentina refleja una decisión soberana basada en la percepción de que ciertos aspectos del acuerdo podrían contravenir principios constitucionales del país. Este desarrollo subraya la complejidad y la importancia de la cooperación internacional en la salud pública, especialmente en tiempos de crisis globales.

Fuente: Infobae | AFP

Fuente oficial del documento del gobierno de Argentina https://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dsecretaria/Periodo2024/PDF2024/TP2024/2249-D-2024.pdf

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR