Familia Paniagua eleva al FBI y a la Procuraduría denuncia por tierras en Papagayo

La familia Paniagua, en medio de un litigio contra el Estado costarricense por la propiedad de la finca Hacienda Los Palmares en la Península de Papagayo, elevó sus denuncias a instancias internacionales al remitir una carta formal al Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos y a la Procuraduría General de la República de Costa Rica.

En el documento, fechado el 6 de agosto de 2025, la familia asegura que su terreno —registrado bajo el Folio Real 70993-000— fue objeto de una confiscación inconstitucional y posteriormente entregado en concesión a desarrolladores extranjeros bajo un esquema que, según la denuncia, estaría marcado por irregularidades legales y posibles actos de corrupción.

La misiva señala directamente al Gencom Group LLC, conglomerado inmobiliario con sede en Miami dirigido por Karim Alibhai, responsable de complejos de lujo como el Four Seasons y el Andaz en Papagayo. La familia acusa a la empresa de operar a través de sociedades offshore para extraer utilidades del país sin el debido control fiscal, lo que —según argumentan— priva a Costa Rica de beneficios económicos justos.

El escrito también denuncia presunta colusión entre Gencom y autoridades costarricenses, incluyendo al Instituto Costarricense de Turismo (ICT), así como la participación de actores judiciales en lo que catalogan como un embargo fraudulento sobre las tierras en disputa.

Además, el equipo legal de los Paniagua emitió una advertencia pública a los inversionistas internacionales, instándolos a realizar una debida diligencia reforzada en cualquier transacción vinculada al Folio Real 70993-000, solicitar total transparencia legal y considerar los altos riesgos financieros, jurídicos y reputacionales de involucrarse en desarrollos que podrían ser revertidos a sus legítimos dueños tras resoluciones judiciales.

La comunicación enviada al FBI y a la Procuraduría busca, de acuerdo con la familia, impulsar investigaciones internacionales y fortalecer la vigilancia sobre posibles actos de corrupción transnacional relacionados con el desarrollo turístico en Papagayo.

El caso continúa en los tribunales costarricenses, pero con esta acción se abre la posibilidad de que se extienda a procesos legales fuera del país, lo que podría derivar en sanciones y consecuencias para los proyectos turísticos de Papagayo.

La denuncia también guarda similitudes con el Caso Magnitsky, que dio origen a la Ley Magnitsky en Estados Unidos, un instrumento legal que permite sancionar a individuos y entidades involucrados en corrupción y violaciones a los derechos humanos a nivel internacional. De prosperar las investigaciones relacionadas con Papagayo, este caso podría abrir la puerta a medidas similares contra empresarios y funcionarios que, según la denuncia, habrían participado en un esquema de despojo y corrupción con repercusiones más allá de Costa Rica.

0Shares