¿Por qué es peligrosa la concentración de datos en el gobierno? Como el caso UPAD

Esta publicación permite a todo ciudadano identificar las amenazas actuales y el modos operandi del crimen organizado que se infiltra en los Poderes del Estado, para saquear las riquezas del país, poner en venta las empresas del estado, inducir a la privatización y a reducir el costo de la mano de obra profesional.

Según un documental que dejaremos acá abajo (Rusia Poder Corrupto), que advierte sobre el modus operandi del crimen organizado en la política, además, otro documental explica cómo los gobiernos corruptos que saquean los recursos de un país, ya son reconocidos como “Sicarios Económicos”, ambas estructuras del crimen organizado utilizan el mismo sistema de gobierno para quitar a los empresarios, comerciantes y trabajadores, sus recursos y la propiedad privada. No solo crean todo un sistema de violación de derechos humanos para perpetuarse y atrincherarse en el poder, sino que censuran a todo el que se atreva a cuestionarlos.

El documental expone cómo se hacen no solo de los recursos bancarios de un empresario, sino también de sus propiedades, lo que los hace víctimas incluso de la extorsión, siendo que muchos de esos datos llegan a manos del narcotráfico.

Además, el preocupante uso de las fuerzas policiales y militares para ingresar a propiedades privadas y robar datos bancarios, utilizando el mismo sistema judicial para encarcelar y torturar a los empresarios para que acepten ser parte de un delito.

Este documental no solo explica cómo saquean recursos con los cuales se financian partidos políticos, sino que también busca comprometer a diputados para una transformación de leyes que les permitan salir eximidos de sedes judiciales. Al contrario, por temas menores encarcelan a líderes sociales, sindicales y a periodistas que no se venden al sistema corrupto.

Documental: Rusia Poder Corrupto.

Este modus operandi inicia en Cuba, donde su acercamiento a Rusia los lleva a expandirse desde la isla por América Latina, con periodos en promedio de 20 años. Veamos:

En Cuba, el cambio de dictadura ocurrió hace aproximadamente 60 años; en Nicaragua, hace aproximadamente 40 años; y en Venezuela, hace 20 años. Por lo tanto, nos encontramos en el año 0 (o año 4 de ese periodo) en el que América Latina se tambalea por el narcotráfico y el socialismo del siglo XXI, los cuales se han relacionado desde el inicio del gobierno de Hugo Chávez y Maduro en el poder de Venezuela. Han generado no solo prácticas electorales antiéticas como el voto electrónico, sino que también utilizan a las mismas policías para control social.

Básicamente, el voto en Venezuela señala quiénes están a favor y quiénes en contra del gobierno, lo que lleva a que reciban beneficios o castigos en servicios que deberían ser para todos por igual, en temas tan sencillos como el acceso a recursos como el agua, la electricidad, internet, educación, salud, seguridad, etc.

Estos riesgos deben analizarse, entendiendo que esto se ha impulsado desde un grupo político llamado el Foro de Sao Paulo, en el que uno de los fundadores era Jorge «Pato» Quartino, un uruguayo, ex marido difunto de la actual Magistrada Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones en Costa Rica, quien ocupa el puesto tras la renuncia en el 2021 del magistrado Luis Antonio Sobrado González.

Intervención realizada en la década del 90′ en Foro de Sao Paulo

¿Qué es un Tupamaro? Le recomendamos la siguiente nota, donde narran la fuga de una cárcel y un golpe de estado en el Uruguay.

Como podemos ver, lo que nos venden como avance tecnológico, las autoridades no pueden garantizar que no tenga un doble uso y puede poner en riesgo la democracia, la soberanía, la libertad y la propiedad privada. Esto nos acerca a las agendas extremistas de izquierda y de derecha, quienes en sus campañas dicen abiertamente: «No tendrás nada y serás feliz».

Por eso, no podemos olvidar el reiterado intento de concentración de datos en Costa Rica, lo que llevó al allanamiento de Casa Presidencial durante el gobierno de Carlos Alvarado (2021), donde incluso se extravió un audio en la Defensoría de los Habitantes. Sin embargo, se han generado otras estrategias como la firma de autorización para acceder a todos los datos al querer sacar un pasaporte, según lo denunciaría el Dr. Francisco Perdomo. Además, el Bono Proteger, entre otros, se convierte en una amenaza para la población costarricense que, con sistemas como el voto electrónico, el marchamo electrónico, entre otros, ve censurada su línea de pensamiento democrático, tal como se muestra en el documental «Rusia: Poder Corrupto».

Simplemente se estaría colocando una falsa confianza en la ciudadanía con un sistema que no puede garantizar que nunca llegue al poder un corrupto o un traidor de la patria. Estas herramientas y prácticas de concentración de información ponen en riesgo la paz social, la libertad, la vida y la propiedad privada, y nos acercan cada vez más al ideal globalista progresista de un solo gobierno mundial, donde la tecnología se convierte en una herramienta de control social, permitiendo censurarte, limitar tu economía e incluso simplemente no permitirte comprar alimentos.

Para identificar a un funcionario corrupto, solo observe quién evita el debate público. Por ello, en nuestro medio, crece cada día la duda sobre la existencia de un caso de corrupción en el Poder Ejecutivo con la industria farmacéutica, al aceptar que un contrato comercial se pusiera por encima de los derechos humanos, basado en el miedo o en el conflicto de intereses, e ignorando la información oficial, induciendo al pueblo a aceptar ideologías sin ciencia y sin técnica que puedan demostrar en un debate público.

La pregunta que ahora debemos hacerte es ¿Qué vas a hacer con esta información?

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR