Perú clasifica las identidades transgénero como “problemas de salud mental” en una nueva ley

El Ministerio de Salud de Perú ha promulgado una controvertida ley que clasifica las identidades transgénero como «problemas de salud mental», generando una fuerte oposición por parte de organizaciones LGBTQ y contradiciendo las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El decreto, firmado por la presidenta Dina Boluarte y publicado el 10 de mayo, actualiza la lista de condiciones de salud mental cubiertas por los seguros para incluir “transexualismo”, “trastornos de identidad de género” y “travestismo.” Esta medida ha sido duramente criticada por defensores de derechos humanos y activistas, quienes señalan que estas clasificaciones perpetúan el estigma y la discriminación contra las personas transgénero.

En 2019, la OMS revisó su clasificación de las condiciones relacionadas con la identidad de género, moviéndolas de la categoría de “trastornos mentales y del comportamiento” a la de “condiciones relacionadas con la salud sexual”. La OMS afirma que las identidades trans y de género diverso no son condiciones de mala salud mental y que etiquetarlas como tales puede causar un enorme estigma.

A pesar de la oposición, el Ministerio de Salud peruano defendió la actualización, argumentando que busca garantizar intervenciones integrales de salud mental. En un comunicado del 11 de mayo, el ministerio insistió en que el género y la diversidad sexual no son enfermedades, pero reiteró que la actualización del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud del país seguirá vigente. Esta postura ha sido criticada por más de 60 organizaciones LGBTQ nacionales, que protestaron frente a la sede del ministerio en Lima el 17 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Las organizaciones afirman que el decreto perpetúa una visión arcaica que convierte a las personas transexuales en blanco de agresiones y constituye un grave retroceso en sus derechos y dignidad. Transformar, una organización transfeminista peruana, instó al ministerio a reconsiderar el decreto y adoptar políticas públicas inclusivas. La Marcha del Orgullo Colectivo advirtió que esta medida abre la puerta a prácticas aberrantes como las terapias de conversión y declaró que la identidad de género no es una enfermedad, sino parte de la diversidad humana que debe ser respetada y protegida.

En Estados Unidos, el representante Robert García, demócrata por California y primer peruano-estadounidense en el Congreso, condenó la medida y prometió trabajar con el Departamento de Estado para revertir lo que calificó como un ataque directo contra los peruanos LGBTQ+. García enfatizó que la decisión del gobierno de Boluarte es discriminatoria, peligrosa y vergonzosa.

El Ministerio de Salud aclaró que la orientación sexual y la identidad de género no constituyen trastornos de salud y que no se debe someter a las personas a tratamientos como la terapia de conversión, en un intento por calmar las críticas. Sin embargo, la controversia continúa, con manifestantes y defensores de derechos humanos exigiendo la derogación del decreto y el respeto a la diversidad de género.

Fuente: Telemundo | NBC

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR