El presidente Milei prohíbe el lenguaje inclusivo y la perspectiva de género, insta a ajustarse a la RAE

Buenos Aires – En un movimiento que ha generado controversia a nivel nacional e internacional, el gobierno argentino, presidido por Javier Milei, ha anunciado una prohibición en toda la administración pública del uso del lenguaje inclusivo y la perspectiva de género. Esta medida, justificada bajo la premisa de que tales prácticas «se han utilizado como negocio de la política», ha sido implementada con el objetivo de ajustarse a las normas de la Real Academia Española (RAE).

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, explicó que esta decisión implica que las administraciones no podrán utilizar el lenguaje de género neutro ni símbolos como el arroba (@) o la ‘X’. Adorni enfatizó que también se evitará «la innecesaria inclusión del femenino» en los textos oficiales.

«El lenguaje que contempla a todos los sectores es el que utilizamos en la lengua castellana, es el español», declaró Adorni, justificando la medida al argumentar que no se necesitan introducir nuevas estructuras lingüísticas para dar cabida a otras sensibilidades.

Esta decisión se suma a la reciente medida anunciada por el Ministerio de Defensa, presidido por Luis Petri, que establece «la obligatoriedad del idioma castellano, conforme a las normas de la Real Academia Española». Según el comunicado emitido por el Ministerio, el objetivo es eliminar formas incorrectas del lenguaje que puedan generar una interpretación errónea y afectar la ejecución de órdenes y operaciones militares.

En el ámbito de las Fuerzas Armadas, formas como «sargenta» para referirse a mujeres o «soldadxs» para identidades no binarias serán vedadas del uso oficial, según una resolución firmada por el ministro Petri.

El lenguaje inclusivo o no sexista, surgido en la década de 1970 desde los feminismos como una estrategia lingüística y discursiva, ha sido objeto de debate en instituciones culturales dedicadas a la regulación lingüística. En su informe de 2020, la Real Academia Española especificó que el uso de simbologías como la @ o las letras ‘e’ y ‘x’ es innecesario en el idioma español.

Para la Academia, el sexismo y la misoginia no son propiedades inherentes de la lengua, sino usos que adquieren en el uso debido a la intencionalidad de los hablantes o sus prejuicios ideológicos. Por lo tanto, la responsabilidad recae en los hablantes y no en el medio, y se aboga por la erradicación de prejuicios culturales mediante la educación.

Si bien el uso del lenguaje inclusivo era discrecional, muchas dependencias del Estado lo habían adoptado como regla habitual. El presidente Milei, conocido por su postura como «libertario anarcocapitalista», ha expresado en repetidas ocasiones su oposición al lenguaje inclusivo y a lo que él denomina como «ideología de género».

Este movimiento ha reavivado el debate sobre el papel del lenguaje en la construcción de identidades y valores sociales, así como sobre la influencia de las políticas lingüísticas en la inclusión y la igualdad de género.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR