CNP ¿en la mira de los saqueadores patrimoniales?

Es importante generar patrones de conductas en los políticos, el las presidencias ejecutivas puesta por políticos, en los diputados puestos por partidos políticos, ¿tenemos una democracia representativa? o tenemos un sistema de partidos políticos que con cuestionados fondos llegan al poder, pero al mismo tiempo vemos que los últimos gobiernos se han hecho de la vista gorda con la evasión y elusión fiscal. también vemos un gobierno divorciado del periodismo investigativo, etc.

Analizar lo ocurrido en otros países como Argentina en el 2001 nos permite ver que la crisis ha sido una herramienta para justificar la venta de las empresas del estado, así como acudir al FMI, parece que la historia se repite y esta ves en nuestra tierra.

Las instituciones públicas deben velar por el acceso a los derechos humanos, por ejemplo el AyA el acceso al agua, la CCSS el acceso a la salud, el ICE el acceso a la tecnología y energía, y el CNP la seguridad alimentaria, y podemos seguir, pero quiero ahondar en este ultimo, aquí existen muchos patrones de conducta que han beneficiado a los grandes empresarios evasores y que ha afectado a la gran mayoría de habitantes de la republica. Los mismos sindicatos han levantado la voz sobre los intentos de afectar la imagen de estas instituciones para inducir a la privatización, que solo beneficia a los mismo empresarios.

Para el Consejo Nacional de Producción ha levantado la voz sobre la actividad del frijol que ha venido disminuyendo en los últimos años por factores tanto climáticos adversos, como costos de producción, poca rentabilidad productiva y económica, precios internacionales más bajo que los nacionales, convenios bilaterales que importan productos a precios muy bajos (ruinosos) con beneficios tributarios, declaraciones de desabasto con arancel preferencial, entre otros.

Como herramienta o insumo en materia de seguridad alimentaria, el país protege la actividad agrícola de granos básicos, la cual está en riesgo de desaparecer; no obstante, por malas decisiones tanto políticas y económicas del pasado, pasamos de ser un país autosuficiente en producción para la atención de la demanda nacional y exportación, a ser un país deficitario en producción.

Hoy la producción nacional apenas cubre un 23% de la demanda nacional, el resto es importado con las ventajas que ofrece el país, ventaja o beneficios que quedan en los importadores (muy pocos), pues ese beneficio económico nunca se ha reflejado en el precio al consumidor, salvo cuando sus inventarios son muy altos y por cuestión de calidad deben deshacerse de ellos.

De acuerdo a los avíos de producción o estructura de costos de producción, (insumo preparado por el MAG), se obtiene que el precio de venta del productor debe ser de 38.000 colones por un total de 46 kilos, secos y limpios, el equivalente a un quintal de frijol.

Según la estructura de costos anteriormente detallada, se cumple un proceso que consta de:

  • Recibo del frijol por parte del productor al suplidor o industrial.
  • Este procede a secarlo y limpiarlo (procesamiento).
  • Posteriormente lo enfarda y almacena en saco, ese almacenamiento debe ser en frío (ambiente controlado), ya que es la única forma de preservar la calidad (tiempo de cocción) lo cual representa un alto costo.
  • Se debe realizar 1 ó 2 fumigaciones, a veces hasta 3, labor previa a la maquila.

Ahora bien, cuando se llega al proceso de maquilado se debe contemplar:

  • Traslado de la bodega a la planta de maquila, selección, limpieza, clasificación, escogencia, empaque y embalado (materiales de embalaje: bolsa con diseño gráfico, sellado, bolsa para el embalado, entarimado, encintado), transporte y distribución.

Muy importante señalar que la escogencia, inicia con la limpieza que se realiza manualmente con recurso humano local; es decir una importante generación de empleo, principalmente, femenino en zonas rural con altas tasas de desempleo y bajos niveles socioeconómicos.

Ahora bien, cuando se habla de transporte y/o distribución, son pocas las personas que conocen todos los pasos que diariamente deben atravesar nuestros productores nacionales como por ejemplo las siguientes acotaciones:

  1. La atención por medio del PAI, se da a poco más de 3600 puntos de entrega en todo el país.
  2. La periodicidad de las entregas es una vez a la semana, en algunos casos 2 y hasta tres veces por semana, según solicitud previa del cliente institucional.
  3. Los horarios de entrega son muy limitados, (un día a la semana en una franja horaria muy pequeña), esto por razones lógicas: prevención y protección a la población estudiantil, así como para no interferir en las actividades académicas bajo solicitud de los clientes institucionales, (en algunos casos la entrega se hace desde a las 6 am).
  4. Mayoría de los clientes son centros educativos (2800), seguido de 630 comedores de CEN CINAI y de ahí continúa el resto de instituciones atendidas por el PAI.
  5. Los puntos de entrega están ubicados a lo largo y ancho del país, desde las franjas limítrofes con los países vecinos, como las Barras de Colorado, Tortuguero y Parismina. En el Pacífico Islas Venado y Chira, así como Baja Talamanca (Sixaola).
  6. Es importante tomar en cuenta que la atención se da tanto a escuelas rurales como urbanas indistintamente.
  7. La atención se brinda a clientes con población estudiantil desde 1 ,5, 10, 50, 100 y pocos casos con 1000 beneficiarios.
  8. La institución en muchos casos debemos asumir costos de transporte marítimo para hacer llegar la alimentación.
  9. En cuanto a la clientela rural, esta se caracteriza por caminos de difícil acceso, inhabilitados en ciertos periodos del año por condiciones climáticas; caminos solo para vehículos de doble tracción; sectores muy distantes; cuentan con poca población rural. En algunos casos, la distancia entre centros educativos continuos, según la ruta asignada, representa un desplazamiento de hasta 30 kilómetros o más una de otra.
  1. A cada suplidor se le asigna una ruta rentable, lógica o inteligente según la red de carreteras, caminos y población estudiantil; al final se busca que económicamente en todo momento le genere utilidad.

 Este servicio ofrecido tiene un costo elevado; sin embargo, el Programa de Abastecimiento Institucional no hace ninguna diferencia de precio en esos puntos de entrega, por lo que se mantienen los mismos precios tanto a nivel regional como nacional, según sea el programa que ejecuta el cliente. Lo anterior se refiere a que el MEP y CEN-Cinai, también solicitan entregas de paquetes de alimentos con una periodicidad mensual, los cuales registran precios nacionales, (por su parte la suplencia ordinaria o semanal opera con precios regionales).

Es por eso que para hablar y comer pescado hay que tener mucho cuidado cuando se habla de injusticias en materia de costos, cuando son muy pocos los que verdaderamente conocen de estos procesos incurridos por nuestras y nuestros productores, los cuales deben ser reconocidos para mantener sus actividades diarias, llevar el sustento a sus familias, pagar sus cuentas y seguir trabajando, es por eso que es de vital importancia defender la fuerza productora nacional y por ende los precios justos.

Analicemos los patrones de conductas de quienes vienen a proponer la venta de las instituciones públicas, ya que actualmente la transformación de estado que viene sufriendo el país donde se busca censurar la protesta social, aumentar la pobreza y el endeudamiento, y debilitar las instituciones públicas son personas con la incapacidad de producir, de generar y sobre todo con una incapacidad de proteger el patrimonio nacional, la sociedad en general debe volver al dialogo entre ciudadano y analizar la conducta de políticos que actúan como lo hace el mismo crimen organizado.

Fuente de datos: CNP.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!
ESTIMADOS LECTORES: Nuestro mayor reto es hacer sostenible un periodismo independiente, que de voz al pueblo, sin conflicto de intereses, apóyanos a seguir promoviendo la libertad de expresión. | SUSCRÍBIRSE | INGRESAR