Soy costarricense y ciudadano preocupado por la manipulación de las noticias, los conflictos de interés entre empresarios e instituciones públicas —incluyendo universidades, gobierno y colegios profesionales— y por la creciente dependencia del país hacia empresas y organismos internacionales. Costa Rica está siendo inducida hacia ideologías superadas, perdiendo soberanía y repitiendo patrones de otros países que terminaron en golpes de Estado blandos.
Desde el 2019 comencé a crear diferentes marcas para levantar la voz, entre ellas: Éxito Radio, Éxito TV, CRprensa.com, CRinformativo.com, DesaparecidosCR.com, entre otros proyectos.






En este proceso hemos descubierto prácticas antiéticas por parte de agencias de publicidad: medios que no etiquetan su contenido como publicidad, relaciones opacas con el Colegio de Periodistas, y una estructura dominada por personas vinculadas a agencias publicitarias. Más tarde, la diputada Pilar Cisneros denunció que estas agencias se quedaban con el 90% de la pauta estatal, y de ese monto, el 80% terminaba en solo cinco medios. Esto nos hizo cuestionar si, mediante estas agencias, se ha manipulado la normativa del COLPER para permitir a grandes empresarios controlar la prensa a través del dinero. También surge la duda: ¿se está utilizando este sistema para lavar dinero desde el extranjero? ¿Estamos ante prácticas de monopolio?
Tras más de seis años, solo logramos conseguir una pauta relevante. Hemos visto medios independientes cerrar y otros nacer, muchos de ellos operando como voceros pagados que cobran millones por propaganda. A la par, se ha normalizado el publiperiodismo en instituciones públicas, con comunicados que parecen escritos por relacionistas públicos, vacíos de contenido útil para la transparencia y la lucha contra la corrupción.
Incluso se ha comenzado a enviar información oficial en formatos como PDFs —que históricamente han sido usados para distribuir virus— generando retrasos y problemas técnicos en medios pequeños. También se privilegia el uso de imágenes como único canal informativo, dificultando aún más el acceso a quienes no cuentan con herramientas y recursos suficientes.
Esta mercantilización de la información es una amenaza directa a la democracia. La desinformación es el mejor aliado del crimen organizado, el narcotráfico, los sicarios económicos y los golpistas ideológicos. Por mejorar la imagen de ciertas instituciones, se están ocultando temas de verdadero interés público.
Una práctica común en la Asamblea Legislativa es la publicación de videos con varios temas dentro de un solo contenido, encabezado por un asunto irrelevante, lo que impide que la mayoría de la población se entere de lo importante. Esto también beneficia a ciertos medios sobre otros.
La libertad de prensa en Costa Rica está comprometida con sus financistas. Nuestro medio no acepta condicionamientos. Por eso no cuenta con financiamiento externo, ni con el apoyo del público, que muchas veces prefiere el entretenimiento antes que la información.
Aun así, por responsabilidad ciudadana y amor a la democracia, seguimos trabajando para ofrecerle a usted un canal informativo libre, transparente, que le permita informarse y construir su propio criterio.